top of page

​​​​

MODELOS DE UTILIDAD

Se desarrollan modelos funcionales con aplicación práctica en procesos industriales, arquitectura y diseño. Se documenta la utilidad técnica, se genera modelado CAD y se prepara la documentación para registro de propiedad intelectual.

(C) SILLA RECLINABLE INVERTIDA

[Diseño de producto - Mobiliario ergonómico]

PSYCHO SHITS
SILLA RECLINABLE INVERTIDA [GIF].gif


| | Proyecto: Silla Reclinable Invertida © | | Alcance: Modelo de utilidad | | Autor y Titular del Modelo de Utilidad: Markus Hormaza | | Clasificación: Diseño Industrial – Mobiliario Ergonómico / Equipamiento Arquitectónico | | Año de desarrollo: 2025 | | Estado: Prototipo conceptual funcional | | Descripción General: La Silla Reclinable Invertida © constituye un modelo de utilidad disruptivo en el ámbito del diseño ergonómico aplicado al mobiliario arquitectónico y técnico. Se caracteriza por su configuración invertida y su anclaje estructural directo a la placa contrapiso, generando un nuevo paradigma de interacción corporal entre el usuario y el espacio. Inspirada en la postura ecuestre y en la ergonomía activa, esta silla promueve una experiencia de alimentación, concentración o ejecución operativa donde el cuerpo asume una posición de alerta controlada, ideal para contextos de alta demanda atencional o de movimiento restringido | | Campo de Aplicación: Interiorismo contemporáneo: comedores industriales, cocinas de alta eficiencia, cafeterías de paso rápido, espacios de coworking o diseño experimental. Ámbitos militares y navales: cabinas de mando, estaciones de observación o control, y comedores operativos de alta densidad. Ámbito aeroespacial (NASA / ESA / JAXA): habitáculos presurizados, simuladores de entrenamiento y cápsulas de tripulación, gracias a su bajo perfil, anclaje directo y estabilidad en microgravedad. Aplicaciones de transporte: trenes, submarinos, estaciones modulares, cápsulas o módulos habitables | | Características Técnicas: Estructura principal en acero al carbono laminado en frío ASTM A36. Anclaje base pernado directo a placa contrapiso mediante pernos de expansión M10 y anillo antivibratorio. Mecanismo reclinable con sistema de doble resorte helicoidal de compresión en acero templado SAE 1070, con asistencia neumática regulable. Superficie de asiento en panel metálico o cojín compuesto polimérico reforzado (FRP) con recubrimiento antideslizante y espuma viscoelástica de alta densidad. Dimensiones Ancho: 400 mm – Profundidad: 520 mm – Altura: 780 mm (configuración de diseño adaptable a serie modular) | | Principio de Funcionamiento: El usuario libera la silla desde su posición reclinada mediante un mecanismo asistido por resortes y amortiguadores neumáticos, que le permite desplegarla con una sola acción. La inclinación negativa controlada sitúa el centro de gravedad hacia adelante, favoreciendo la alineación columna–pelvis y el apoyo activo del torso, en una posición que potencia la concentración y el flujo sanguíneo en tronco inferior. El diseño no fomenta el descanso pasivo, sino una ergonomía de acción y atención: comer, leer, observar o pilotar | | Innovación y Singularidad: Primera implementación conocida de una silla reclinable invertida anclada a estructura arquitectónica fija. Transferencia de la ergonomía ecuestre al mobiliario arquitectónico. Capacidad de adaptación modular para ambientes presurizados o de gravedad variable. Equilibrio entre ingeniería estructural y psicología del diseño: promueve estados de atención plena y reducción de fatiga cognitiva. Posible integración con sensores biométricos (frecuencia cardíaca, tensión muscular, postura) en futuras iteraciones | | Fundamentación Psicológica y Cultural: La Silla Reclinable Invertida © se concibe como un objeto de transición entre el mobiliario tradicional y la infraestructura del cuerpo disciplinado, propio de sociedades industriales y tecnológicas. No pretende sustituir la etiqueta al comer, sino reinterpretar el acto como gesto de precisión, foco y eficiencia, análogo al proceder quirúrgico o artístico de un tatuador. El resultado es una experiencia ergonómica, sensorial y performativa, donde el usuario se involucra activamente con su entorno físico y simbólico | | Estado del Arte y Oportunidad de Mercado: Hasta la fecha, no existen registros estadísticos ni referencias de uso masivo de mobiliario con inclinación inversa y anclaje fijo al contrapiso en contextos domésticos o profesionales. Este vacío constituye una ventana de oportunidad tecnológica y estética, donde la Silla Reclinable Invertida © representa una propuesta pionera y patentable, susceptible de transferencia hacia sectores de defensa, transporte y diseño interior de nueva generación | | Consideraciones de Seguridad y Mantenimiento: Cumplimiento de norma ISO 7173:2017 (ensayos de resistencia de sillas). Coeficiente de fricción en superficie de contacto ≥ 0.8 (seguridad anti-deslizamiento). Resistencia estructural probada a carga estática de 150 kg. Revisión anual de resortes, anclajes y mecanismos de amortiguación | | Conclusión: La Silla Reclinable Invertida © redefine la noción de asiento en el entorno humano contemporáneo: una fusión entre artefacto mecánico, objeto escultórico y herramienta de rendimiento humano. Su potencial abarca desde el diseño interior experimental hasta la ingeniería ergonómica aplicada a entornos extremos | | Derechos: Desarrollada por Markus Hormaza, esta creación se inscribe en la vanguardia del diseño industrial latinoamericano, proponiendo una estética funcional donde la acción sustituye al reposo, y la ergonomía se vuelve un acto de conciencia | |
 

(C) BRAILLE TALKING BOARD

[Diseño de producto - Utilería cinematográfica]

BRAILLE TALKING BOARD
BrailleTalkingBoardcbySamaelHormazaBogotaDC-Colombia-ezgif.com-optimize.gif


| | Proyecto: Braille Talking Board © | | Alcance: Modelo de utilidad | | Autor y Titular del Modelo de Utilidad: Markus Hormaza | | Registro: ID 10-1174-301 [DNDA Colombia, 2023] | | Clasificación: Diseño Industrial – Objeto de Entretenimiento [Cultura de Terror] | | Año de desarrollo: Desde 2022 | | Estado: Prototipo funcional en madera | | Descripción General: El Braille Talking Board © es un modelo de utilidad que fusiona el ancestral tablero Ouija con el código Braille, reinterpretado por Markus Hormaza como una pieza de diseño inclusivo y de entretenimiento para adultos. Su estructura, completamente en madera, presenta inscripciones del código Braille incrustadas o repujadas, dispuestas con la simetría simbólica del tablero espiritista clásico. No incluye planchette, ni depende de artificios externos electrónicos o mecánicos: su único motor es psicotrónico, mediante el tacto y la sugestión. En su aparente quietud yace el eco ancestral-colectivo del miedo, ese que se activa en la mente del interprete ciego o del individuo que cierra sus ojos, cuando la la bizarra experiencia susurra en su consciencia | | Campo de Aplicación: Entretenimiento adulto, museografía de terror, arte contemporáneo, utilería y enfoque cinematográfico, literatura de horror y coleccionismo temático. Ideal como pieza conceptual o escénica para producciones que exploran la tensión entre percepción, miedo y oscuridad | | Características Técnicas: Tablero elaborado en madera con grabado artesanal de letras y números codificados en Braille. Relieves calibrados con precisión lectora según norma internacional del código Braille. Superficie pulida con acabado satinado natural | | Principio de Funcionamiento: El usuario interactúa con el tablero únicamente mediante el tacto. La lectura secuencial de los puntos Braille produce, en el usuario ciego o en el vidente con ojos cerrados, una experiencia narrativa donde la mente crea su propia realidad psicotrónica. El acto que supone esta lectura ciega despierta la verdadera dinámica del horror: la interpretación secuencial interna del códice, inundado por energía psicotrónica | | Innovación y Singularidad: El Braille Talking Board © constituye la primera reinterpretación registrada del tablero Ouija desde el código Braille, orientada al entretenimiento y la reflexión sensorial. Markus Hormaza no profana la filantropía del Braille; la honra, al convertir al Braille Talking Board © en vehículo de consciencia y metáfora de percepción. Este modelo de utilidad plantea que el terror puede ser inclusivo, filosófico y profundamente humano, sin renunciar a la emoción que provoca una honorable producción de horror, en el cine o la literatura | | Fundamentación Psicológica y Cultural: La obra se erige como crítica y homenaje simultáneo al cine de terror contemporáneo, proponiendo una reflexión sobre el miedo, la discapacidad y la percepción. Su enfoque no estigmatiza la ceguera: la dignifica como una forma superior de lectura. Apartándose del sensacionalismo, el Braille Talking Board © invita a pensar el horror como sabiduría de lo invisible, y a los individuos ciegos como los verdaderos intérpretes del misterio | | Estado del Arte y Oportunidad de Mercado: El Braille Talking Board © abre un nicho inexplorado en el diseño artesanal, el relato literario y el entretenimiento cinematográfico y, -porque no-, el desarrollo psicotrónico enfocado en individuos ciegos. Su carácter simbólico y su estética sobria lo posicionan como objeto de culto para coleccionistas de terror, museos, literatos, directores y guionistas que buscan renovar el lenguaje visual y sensorial del género, asociado al tablero Ouija originario | | FOR YOUR INFORMATION: WRITERS, DIRECTORS, AND SCREENWRITERS: THERE ARE FILMS THAT SCREAM, AND OTHERS THAT WHISPER TO THE SUBCONSCIOUS. BRAILLE TALKING BOARD © BELONGS TO THE LATTER. IMAGINE THIS CREATIVE FORK: THE OUIJA SAGA MERGES WITH DON’T BREATHE AND WRONG TURN. INSTEAD OF THE CLICHÉ OF SPIRITS DRAGGING PLANCHETTES, THE SCENE UNFOLDS IN SURGICAL SILENCE — A BLIND MAN, ALONE, CARESSES A WOODEN BOARD ENGRAVED IN BRAILLE, READING ANSWERS ONLY HE CAN INTERPRET. IN CLOSE-UP: SWEAT, AND HELD BREATH. WHAT HIS FINGERS DECIPHER IS NEITHER CHANCE NOR FEAR, BUT DARK INTELLIGENCE — CODED MESSAGES REVEALING THE SCHEMES OF HIS DEFORMED NEIGHBORS WHO, UNDER A VEIL OF EVERYDAY NORMALITY, PRACTICE WITCHCRAFT RITUALS IN AN ORTHODOX COUNTY OF WEST VIRGINIA TO STRIP HIM OF HIS BELONGINGS. THE BOARD BECOMES AN INVISIBLE WEAPON, A PSYCHOLOGICAL DEVICE THAT TRANSCENDS SUPERSTITION AND OPENS A PSYCHIC, STRATEGIC, AND MULTIDIMENSIONAL WAR. IN BRAILLE TALKING BOARD ©, TERROR IS REDEFINED — AND FELT. BLOOD THAT ONCE BLUSHED IS REPLACED BY UNCERTAINTY, NOISE BY SUGGESTION, AND SIGHT BY AWARENESS. IT’S AN IMMERSIVE EXPERIENCE WHERE THE VIEWER — WITH OR WITHOUT VISION — ENDS UP QUESTIONING WHETHER TRUE BLINDNESS IS PHYSICAL, OR EMOTIONAL | | Conclusión: El Braille Talking Board © redefine el terror y la accesibilidad con un solo ´chisqueo´: transforma el miedo en discernimiento y la oscuridad en lenguaje. Markus Hormaza crea un artefacto simbólico que convierte la lectura en invocación sensorial, un tributo al entretenimiento de terror. No se trata de ver para creer, sino de tocar para comprender | | Derechos: Desarrollado por Markus Hormaza, hormazamarkus@gmail.com [Autor y Titular del Modelo de Utilidad], en Bogotá DC - Colombia, el Braille Talking Board © se inscribe en la vanguardia del diseño mundial, conciliando la esencia filantrópica del código Braille con la sofisticación narrativa del horror que encarna el legendario tablero Ouija, en una reinterpretación terroríficamente innovadora e inmersiva. El Braille Talking Board © es un componente que honra la mente abierta, la curiosidad creativa y la inteligencia de los lectores y espectadores que no necesitan ojos para ver | | 
 

​​​​​

TAGS

#AutodeskInc, #AdobeIllustrator, #CAD, #CAM, #UtilityModels, #Productdevelopment, #GraphicDesign, #SIllaReclinableInvertida, #DireccionNacionalDerechoAutorColombia, #DNDA, #ASTM, #ISO, #ICONTEC, #BrailleCode, #BrailleTalkingBoard, #Master, #Ouija´s saga, #Don´t Breathe, #Wrong Turn, #3DPrint, #Vectary, #Spline, #ASAPPROJECTS, #Markus Hormaza, #AI

bottom of page